Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impacto del desarrollo científico tecnológico en la formación de los profesionales de la salud en el nuevo modelo pedagógico (página 2)



Partes: 1, 2

Problema

¿Cuál será el impacto del desarrollo
científico tecnológico en la formación de
los profesionales de la salud en el nuevo modelo
pedagógico?

Objetivo.

Describir el impacto del desarrollo científico
tecnológico en la formación de los profesionales de
la salud en el nuevo modelo pedagógico

DESARROLLO

"El desarrollo científico y tecnológico es
uno de los factores más influyentes en la sociedad
contemporánea. La
globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el
poder,
sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas
que la ciencia y
la tecnología han hecho posibles
(Núñez Jover, 1999). Toda la vida social se
sustenta en los avances tecno científicos.

Pero todo este proceso no
puede llevarse a cabo si no se cuenta con personas aptas para
gestionar la ciencia y la
tecnología, los cuales debían velar en todo momento
por el uso adecuado del conocimiento
científico y tecnológico.

Ciencia y
tecnología. Algunas definiciones

La ciencia y la tecnología proporcionan
beneficios positivos cuando su uso y manejo es en aras del
bienestar social. Es por ello que se considera a la ciencia y la
tecnología como procesos
sociales, marcados por la civilización donde han
crecido.

En las condiciones actuales, de la revolución
científico – técnica contemporánea, crece la
necesidad social de la ciencia, se fortalece su integración con la producción, su influencia sobre la economía y sobre todos los aspectos de la
vida. La ciencia tiene un carácter dinámico ya que, en el
mundo actual, aumenta a gran velocidad los
conocimientos científicos y se acelera, de modo constante,
la puesta en práctica de las investigaciones.

Según Bernal (1986) la ciencia puede
contemplarse como: institución; método;
tradición acumulativa de conocimientos; factor principal
en el mantenimiento
y desarrollo de la producción; y una de las influencias
más poderosas en la conformación de las opiniones
respecto al universo y al
hombre.

Para Núñez Jover (1999) la ciencia
se le puede analizar como un sistema de
conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y
enriquece nuestra imaginación y cultura; se le
puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos
conocimientos, los que a su vez ofrecen mayores posibilidades de
manipulación de los fenómenos, y se caracteriza
como fuerza
productiva que propicia la transformación del mundo y es
fuente de riqueza. Luego, la ciencia no es sólo conocimiento
sino también actividad, no sólo está dada
por la relación sujeto-objeto, sino por múltiples
relaciones de información que se establecen cuando se
enfoca y analiza el sistema de relaciones ínter subjetivas
que se crea a nivel de individuos, dentro de los colectivos y
comunidades científicas y dentro de la sociedad como un
todo.

La técnica está asociada al hacer, al
conjunto de procedimientos y
está respaldada por conocimientos, para la
realización de procedimientos y productos.

Para Agazzi (1996) la técnica se refiere
al hacer eficaz, es decir, a reglas que permiten alcanzar de modo
correcto, preciso y satisfactorio ciertos objetivos
prácticos.

Núñez Jover (1999) destaca que: "La
técnica constituye un conjunto de procedimientos
operativos útiles para ciertos fines prácticos. Son
descubrimientos sometidos a verificación y mejorados por
medio de la experiencia y constituyen un saber por
qué".

Por su parte, la tecnología, según
Price (1980), es aquella investigación cuyo
producto
principal es, no un artículo, sino una máquina, un
medicamento, un producto o un resultado de algún tipo.
Mientras que para Sábato y Mackenzie (1982)
representa un paquete de conocimientos organizados de distintas
clases (científico, técnico, empírico),
provenientes de distintas fuentes
(ciencias,
otras tecnologías), a través de métodos
diferentes (investigaciones, adaptación, desarrollo,
copia, espionaje, etc. Estas reflexiones coinciden con los
preceptos de Quintanilla (1991).

Si la ciencia es el
conocimiento exacto y razonado de las cosas, la
tecnología es la totalidad de los medios de
trabajo
creados por el hombre con
cuya ayuda, durante el proceso de producción de los
bienes
materiales, se
actúa sobre la naturaleza y
se logra el objetivo
fundamental: facilitar las condiciones de dicha acción
y elevar el grado de eficacia.
(García, 1989).

La ciencia y la tecnología, hoy, representan dos
caras de una misma moneda, son dos momentos de una misma
actividad, la actividad científico –
tecnológica que tiene naturaleza social y carácter
institucionalizado, se orienta a la producción,
difusión y aplicación de conocimientos esenciales y
operativos, constituyendo una parte de un todo que es la
organización socio – cultural.

Un conocimiento claro en estos campos es esencial en la
búsqueda de soluciones
para los complejos problemas
tecnocientíficos del mundo actual.

Los estudios
CTS

El desarrollo científico y tecnológico es
una de los factores más influyentes de la sociedad
contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la
riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las
fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han
hecho posibles.

Los poderes políticos y militares, la gestión
empresarial, los medios de
comunicación masiva, descansan sobre pilares
científicos y tecnológicos. También la vida
del ciudadano común está notablemente influida por
los avances tecno científicos.

La tecno ciencia es un asunto de la mayor importancia
para la vida pública y, sin embargo, por su
carácter especializado y el lenguaje
esotérico al que recurre, su manejo suele estar en manos
de grupos
relativamente reducidos de expertos. Los expertos, además,
suelen serlo en campos muy específicos y pocas veces
tienen una visión global de una disciplina
científica y menos aún de la ciencia en su
conjunto.

Los sistemas
educativos, desde los niveles primarios hasta los posgrados, se
dedican a enseñar la ciencia, sus contenidos,
métodos, lenguajes. Desde luego, hay que saber de ciencia,
pero – y es la tesis que
defendemos- también debemos esforzarnos por saber algo
sobre la ciencia, en especial sobre sus
características culturales, sus rasgos
epistemológicos, los conceptos éticos que la
envuelven y su metabolismo
con la sociedad. Lo mismo puede decirse de la
tecnología.

Investigar sobre la ciencia y la tecnología es un
objetivo que comparten disciplinas muy diversas como la Historia, la Sociología, la Filosofía, todas de larga
tradición.

En los años 60 se habían acumulado
numerosas evidencias de
que el desarrollo científico y tecnológico
podía traer consecuencias negativas a la sociedad a
través de su uso militar, el impacto ecológico u
otras vías por lo cual se fue afirmando una
preocupación ética y
política
en relación con la ciencia y la tecnología que
marcó
el carácter de los estudios sobre ellas.

Se hizo cada vez más claro que la ciencia y la
tecnología son procesos sociales profundamente marcados
por la civilización donde han crecido; el desarrollo
científico y tecnológico requiere de una
estimación cuidadosa de sus fuerzas motrices e impactos,
un conocimiento profundo de sus interrelaciones con la sociedad.
Junto a esto, los panoramas que muestran el proceso que dio lugar
al despegue de estos estudios en los años sesenta, se
refieren al esfuerzo por superar visiones tradicionales de la
ciencia y la tecnología que subvaloran o ignoran las
determinaciones e impactos sociales del desarrollo
científico y
tecnológico[1]

La visión o imagen CTS
comprende la ciencia y la tecnología como procesos, cuyas
trayectorias son socialmente construidas a partir de la
constelación de circunstancias sociales, valores e
intereses que actúan en la sociedad. En consecuencia, se
defiende la idea de la democratización del conocimiento,
en particular el derecho de la sociedad a intervenir en el curso
tecno científico.

El cuadro siguiente resume ambas
perspectivas.

REPRESENTACIONES SOBRE CIENCIA,
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

TRADICIONAL

CTS

  • Ciencia es un conjunto de teorías
    probadas, verdaderas.

Ciencia y tecnología como expresiones de la
práctica humana insertas en un entramado de
intereses y valores, muchas veces en conflicto.

  • Tecnología es un conjunto de artefactos
    o técnicas, ciencia aplicada.

Son procesos sociales modelados por una
constelación de circunstancias económicas,
políticas, educativas.

  • Desarrollo tecno científico es
    inexorable, incontestable, conducido por valores de
    verdad, eficiencia y eficacia.

Las trayectorias tecno científicas no son
inexorables ni son las únicas posibles. Tales
trayectorias son construcciones sociales asociadas a
actores e intereses.

  • Determinismo tecnológico.

Los valores no son solos epistémicos o
técnicos; los hay políticos, éticos,
sociales.

Necesidad de democratización de la
ciencia.

En resumen, el impulso a los estudios CTS a partir de
los años 60 debe entenderse como una respuesta a los
desafíos sociales e intelectuales
que se habían hecho evidentes en la segunda mitad del
siglo xx.

La misión
central de estos estudios ha sido definida así: "Exponer
una interpretación de la ciencia y la
tecnología como procesos sociales, es decir, como
complejas empresas en las
que los valores
culturales, políticos y económicos ayudan a
configurar el proceso que, a su vez, incide sobre dichos valores
y sobre la sociedad que los mantiene" (Cutcliffe, 1990,
pp.23-24).

Hoy en día los estudios CTS constituyen una
importante área de trabajo en investigación
académica, política pública y educación. En este
campo se trata de entender los aspectos sociales del
fenómeno científico y tecnológico, tanto en
lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que
atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. Su
enfoque general es de carácter crítico (respecto a
las visiones clásicas de ciencia y
tecnología donde sus dimensiones sociales son
ocultadas) e interdisciplinario. CTS define hoy un campo bien
consolidado institucionalmente en universidades, administraciones
públicas y centros educativos de numerosos países
industrializados.

De modo resumido y adelantando ideas que se explican en
el texto, pudiera
decirse que los estudios CTS en Cuba pretenden
participar y fecundar tradiciones de teoría
y pensamiento
social[2]así como estrategias
educativas y científico tecnológicas que el
país ha fomentado durante las últimas
décadas. En particular entre nosotros es clave el problema
de las interrelaciones entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo
social, con múltiples consecuencias en los campos de
la
educación y la política científico
– tecnológica.

La Ciencia, en su expresión más amplia, se
nos presenta como una red de individuos,
instituciones
y prácticas anclados en contextos con sus propias
determinaciones culturales, económicas y
sociales[3]Esto también es válido
para comprender los propios estudios CTS.

Impacto del
desarrollo científico tecnológico en la
formación de los profesionales de la
salud

Se pone de manifiesto por la necesidad de introducir un
nuevo modelo pedagógico en la carrera de medicina que
tiene como objetivo convertir a la El impacto del desarrollo
científico tecnológico en la formación de
los profesionales atención primaria de salud y a la medicina
general integral en la asignatura rectora de la carrera de
medicina y lograr que el alumno se convierta como ya hemos
expresado en el actor principal de su formación que se
sienta comprometido con la misma , todo esto se pone de
manifiesto y se relaciona con la temática que aborda el
tema número dos.

Causas del problema

Por lo todo lo que ya hemos referido podemos decir que
las causas de nuestro problema son las siguientes:

Necesidad de formar al médico que necesita cuba y
el mundo con el nuevo programa
propuesto por el ministerio de salud
pública y la no preparación adecuada del
personal para
enfrentar estos nuevos retos, así como la falta de
experiencia de los mismos en la docencia en el
área de las ciencias básicas.

El alumno no tiene creada las habilidades necesarias
para asumir un rol protagónico en su formación pues
viene de la educación preuniversitaria con un
patrón de formación diferente.

Al insertar al alumno de medicina en la atención
primaria de salud desde el primer año de la carrera y
vincularlo con el paciente y la comunidad
estamos poniendo en práctica el principio
filosófico de combinar la teoría con la
práctica algo que consideramos importante en toda carrera
pero si imprescindible en la medicina por la responsabilidad que adquirimos con la salud de la
población , la práctica funciona
como criterio de veracidad y validez de la educación por
lo que es necesario reflexionar de la manifestación de
este principio en la actividad educativa ya que la
educación se erige como una necesidad práctica de
la sociedad al construir el elemento fundamental que vincula la
preparación del individuo que
la sociedad necesita y esto se ajusta muy bien a lo que estamos
planteando, formar el médico que necesita el pueblo, con
amplios conocimientos de la medicina de atención primaria
La introducción de este nuevo programa tiene
que ir acompañado de la preparación del personal
que lo asumirá y en el caso que nos ocupa es todo el
personal de la atención primaria de salud que de una u
otra forma sumirá este reto, formar a los futuros
médicos desde su puesto de trabajo, vinculando los
conocimientos adquiridos en las aulas con su aplicación en
la práctica diaria con el paciente y la comunidad, cambia
el escenario de formación del nuevo
profesional.

El uso de las nuevas
tecnologías de la informática y de las tele clases hacen que
el alumno asuma un rol protagónico en su formación
para locuaz tenemos la responsabilidad de crearle habilidades y
enseñarlo a transitar por esta nueva forma de adquirir los
cocimientos y es aquí donde podemos aplicar el principio
filosófico de la relación entre el sujeto y el
objeto de la educación, en la pedagogía de la nueva escuela donde la
tarea del maestro debe ser propiciar el medio que estimule la
respuesta necesaria y dirija el aprendizaje,
por lo que su rol ya no solo es el de sujeto del proceso docente
por el contrario de la pedagogía tradicional la escuela
nueva propicia que el alumno tenga una situación de
experiencia directa es decir , una actividad continua en la que
esté interesado por su propia cuenta que se plantea un
problema autentico dentro de esta situación, como un
estímulo para el pensamiento, que posea la
información y haga las observaciones necesarias para
tratarlos, que las soluciones se le ocurran a él, lo cual
lo hará responsable de que se desarrollen de un modo
ordenado y que tenga oportunidades y ocasiones para comprender
sus ideas por sus aplicaciones, aclarando así su
significación y su descubrimiento por si mismo, su
validez, he ahí que el alumno sea un sujeto activo en su
aprendizaje.

Para Vigostki el aprendizaje es una actitud
social, pone en el centro de atención al estudiante como
sujeto activo, consciente, orientado hacia un objetivo su
interacción con otros sujetos (el profesor y
otros estudiantes). Su resultado principal lo constituyen las
transformaciones dentro del sujeto, es decir las modificaciones
psíquicas y físicas del propio estudiante, mientras
que las transformaciones en el objeto de la actividad sobre todo
como medio para alcanzar el objetivo de aprendizaje y para
controlar y evaluar el proceso. Esto significa en lo relativo al
estudiante, utilizar todos los resortes de que dispone en su
personalidad
en relación con lo que aporta el grupo de
clases.

Uno de los componentes de la Dirección universitaria es la Planificación, concepto que
también ha evolucionado mucho en el tiempo y que
ha sido tratado de forma diferente por varios autores.

Barrigas al tratar los aspectos relacionados con la
Planificación hace referencia a los conceptos
diferenciados que tienen algunos autores prestigiosos en
ésta área.

Por ejemplo según Stoner "Es el proceso de
establecer metas y elegir medios

para alcanzar dichas metas". Por otra parte Goodstein
dice "Es el proceso de establecer Objetivos y escoger el medio
más apropiado para el logro de los mismos antes de
emprender la acción". Y por último, Murdick expresa
"Es el proceso de definir el curso de acción y los
procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El
plan establece
lo que hay que hacer para llegar al estado final
deseado".

Los autores manifiestan que "La
planificación es un proceso que forma parte de

una variedad de actividades de toma de
decisiones en una Institución de Educación
Superior, por lo tanto hay que verla como parte integral de
la toma de decisiones institucionales, y no como algo separado;
está muy vinculada con la satisfacción tanto de las
necesidades sociales como del interior de la propia
institución, incluyendo las del hombre. Es un proceso
continuo, técnico – político, sistemático,
reflexivo, participativo, crítico y autocrítico,
instructivo, flexible, integral y orientador, que promueve el
cambio y que
precede y preside la acción".

La Planificación es un proceso continuo que debe
considerar, entre otros, los cambios el propósito de
minimizar el riesgo reduciendo
la incertidumbre que rodea a la universidad y
definiendo las consecuencias de una acción
académica determinada. Todo lo anteriormente planteado
refuerza la necesidad de planificar y trazar estrategias antes de
asumir un nuevo reto en la educación superior, como lo
constituye el nuevo modelo pedagógico.

La motivación, definida como uno de los
procesos psicológicos vinculada con la propensión
de una persona a asumir
una determinada conducta dirigida
a una deseada meta o fin.

En todos los estudios realizados en el comportamiento
organizacional ha existido siempre una orientación
hacia la
motivación de los hombres dentro de la organización, de manera tal, que se logre
en lo posible que las necesidades del individuo sean compartidas
y consistentes con las metas organizacionales.

En la implementación de los procesos de la
Planificación Estratégica y de
Conformación y Evaluación
de los Objetivos en las IES, la motivación constituye uno de los elementos
esenciales en que todos los autores y especialistas hacen
hincapié rotundo a tener en cuenta. Si no existe motivación
en las personas por involucrase en dichos procesos,
difícilmente se logre una alta participación, haya
compromiso individual y colectivo, responsabilidad ante los
procesos, deseos de ejecución y cumplimiento de los
objetivos, entre otros.

En ese caso los directivos universitarios deben realizar
un esfuerzo para que todo el personal implicado sienta la
necesidad de cumplir sus responsabilidades individuales y
colectivas con relación a ambos procesos para que
también los beneficios individuales que se derivan de los
mismos sean interiorizados y asumidos adecuadamente.

Es por ello que la comunidad universitaria debe estar
convencida de la magnitud y valor que
tiene su inserción en ambos procesos. En este sentido, no
existen formulas, proposiciones o teorías
predeterminadas que conduzcan la motivación de las
personas a abrazar el Ejercicio Estratégico, esto no se
logra únicamente con la aplicación de las técnicas,
con recibir cursos o la lectura de
obras relacionadas con el tema. Lo más importante es que
los dirigentes universitarios dispongan de suficientes razones y
elementos para que las personas se motiven por su
inserción en los mismos. Y para ello se requiere, entre
otros, de autoridad
moral, de
ejemplo personal ante los demás, de un alto grado de
convencimiento y conducirse como un educador con su estilo de
dirección.

Todo lo anteriormente expresado no fue tomado en cuenta
para iniciar este nuevo modelo pedagógico aunque se
hicieron algunos intentos pero que no fueron suficientes ni
realizados con el tiempo necesario y estas dificultades atentan
desde el inicio con la marcha del proceso docente y de un
programa con grandes perspectivas, por lo que consideramos que
cuando se vaya a generalizar este modelo al resto de las unidades
de atención prima se tengan en cuenta estas dificultades y
sean resueltas en tiempo.

Conclusiones

  • CTS es un producto social, parte de las
    transformaciones académicas y culturales ocurridas en
    las universidades cubanas en las dos últimas
    décadas. Como proyecto intelectual fomenta el
    encuentro entre ciencia y humanismo a la par que se alimenta
    de la Política del conocimiento que la
    Revolución adelanta.

  • Es necesario capacitar al personal que labora en la
    atención primaria de salud en sentido general, para
    asumir este nuevo reto del ministerio de salud que lo
    constituye la formación del futuro médico
    general básico en la atención primaria de salud
    con las herramientas y conocimientos necesarios que les
    permitan vincular sin dificultad la teoría con la
    práctica, las ciencias básicas con la
    clínica. Se incorporarán los profesores a
    diplomados en las diferentes asignaturas de las ciencias
    básicas, diplomados de pedagogía y
    maestrías que abarquen estas
    temáticas.

  • Los profesores tienen la responsabilidad de fomentar
    en los alumnos las habilidades y cocimientos necesarios que
    les permitan asumir su formación con un rol
    protagónico que alcancen el grado necesario de
    independencia lo cual será resuelto a través
    del desarrollo del proceso docente, teniendo un seguimiento
    muy de cerca por el método logo de pre grado y la vice
    dirección docente del policlínico.

  • El resto del personal del policlínico se
    capacitará en su puesto de trabajo por el jefe del
    departamento al que pertenezca, lo cual será
    controlado y evaluado por el metodólogo de pre grado y
    el vice director docente de la unidad, con estas actividades
    de superación se motivarán los trabajadores y
    se obtendrá su compromiso con el buen desarrollo del
    proyecto como un nuevo programa de la batalla de ideas de la
    revolución.

Bibliografía

1.- Afanasiev, V. G.; Dirección científica
de la sociedad, Ed. Progreso, 2da edición, Moscú, 1975

2.- Almuiñas Rivero, J. L.; La evaluación
de la efectividad de los procesos de planificación
estratégica y la conformación y evaluación
de los objetivos en las instituciones de educación
superior, Universidad 2000, La Habana, 2002 (soporte
magnético)

3.- Almuiñas Rivero, J. L.; La
planificación estratégica en las Instituciones de
Educación Superior, Centro de Estudios para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de
La Habana, La Habana, 1999 (tesis de grado
científico, fotocopia)

4.- Axelrod, Richard; La participación y sus
dilemas, Folletos Gerenciales, año I, No. 2, La Habana,
1997 (soporte magnético)

5.- Barriga, Luis; ¿Qué es la
planificación?, 2002

www.geocities.com/WallStreet/District/7921/planification.html

6.- Belohlav, James A.; Calidad
estratégica y competitividad; California Management Review, Vol.
35, No. 3, E.E.U.U., 1993 (tomado de Internet)

7.- Bringas Linares, Antonio; Dirección
estratégica universitaria, Bolivia, 1997
(fotocopia)

8.- Cristalino, Flor; Factores que intervienen en el
aprendizaje organizacional de un proyecto
pedagógico de plantel; Revista de
Pedagogía, Vol. XXI, No. 62, 2000

9.- Chan, Susy S.; La participación del
profesorado en la planificación estratégica:
incentivos y
estrategias (fotocopia)

10.- Davis, Keith y et; El comportamiento
humano en el trabajo:
Comportamiento
organizacional, 7ma edición, 1985

11.- Davis, Russell C.; Planning Human Resourse
Develoment, Ed. Rand McNally & Company, Chicago,
1966

14.- Egan, Gerard, Cultive su cultura, Folletos
Gerenciales, año II, No. 6, La Habana, 1998 (soporte
magnético)

15.- Folgueira Roque, Daniel A.; La planificación
estratégica en una universidad cubana y su quehacer con el
factor humano, Universidad 2002, La Habana, 2002 ISBN
959-16-0138-7 (soporte magnético)

16.- García, Gertrudis M.; El aprendizaje
organizacional en la sociedad del conocimiento, Revista UNESR
Gerencia, Vol.
2, año 2, Universidad Nacional Experimental "Simón
Rodríguez", Venezuela,
2001

17.- Garvin, David A.; Edificando una
organización que aprende, Folletos Gerenciales, año
II, No. 2, La Habana, 1998 (soporte magnético)

18.- Gómez Castanedo, Sergio; Aprendizaje
organizacional. Una solución para el cambio
educativo.

19.- Fundamento Filosófico de la
Educación. CD Rom de
Maestría en Ciencias de la
Educación Superior. UMCC.

Arocena, R (1993): Ciencia, tecnología y
sociedad. Cambio tecnológico y desarrollo. Centro Editor
de América
Latina, Buenos
Aires.

Arocena, R y Sutz,J (2005): Para un nuevo desarrollo,
CECIB, Madrid

Bernal, J.D. (1954): La Ciencia en su Historia, Tomos I
y II, Dirección General de Publicaciones, UNAM, México.

Bush, V. (1980): Science, the endless frontier, Arno Press,
New York.

Castro Díaz-Balart, F; Codorniú, D (1988):
"Cuba: en el camino de una ciencia acorde con nuestra realidad",
Cuba Socialista no. 34, Julio – agosto, La Habana.

CIEM/PNUD (2004)-. Investigación sobre Ciencia,
Tecnología y Desarrollo
Humano en Cuba. ENPSES, La Habana.

CITMA (1995). La ciencia y la innovación
tecnológica. Bases para su proyección
estratégica. La Habana, mayo, 58 p.

CITMA (1997): La ciencia y la innovación
tecnológica en Cuba (Bases para su proyección
estratégica), Proyecto, La Habana.

CITMA (1998): Ley de la ciencia
y la tecnología de la
República de Cuba (anteproyecto),
mayo, La Habana.

CITMA (1998a). Dirección de Política
Científica y Tecnológica: El Sistema de Ciencia e
Innovación Tecnológica. Documento Básico. La
Habana, diciembre, p.3-61

CITMA (2002): Propuesta de temas priorizados de investigación científica y
desarrollo tecnológico en los próximos años,
CITMA, La Habana.

Chambers, D.W. (1993): "Locality and science: myths of
centre and periphery", Mundialización de la ciencia y
cultura nacional, Editorial Planeta, Madrid

Colectivo de autores (1985): Filosofía y Ciencia,
Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana.

Consejo Superior de Universidades (1962): La Reforma de
la Enseñanza Superior en Cuba,
Colección Documentos.

Cutciffe, S.H. (1990): "Ciencia, tecnología y
sociedad: un campo interdisciplinar" en: Ciencia,
Tecnología y Sociedad. Estudios interdisciplinares en la
Universidad, En la educación y en la Gestión
Pública. Manuel Medina y José San Martin (Eds.),
Antrophos, Barcelona.

Dagnino, R. (1996): Innovación y desarrollo
social: un desafío latinoamericano, Seminario Taller
Iberoamericano de actualización en gestión
tecnológica (Faloh, R; García Capote, E, eds),
CITMA, La Habana.

Figaredo Curiel, Francisco H. (2002). Fines de la
educación en ciencia-tecnología-sociedad en
Cuba
(Tesis
doctoral, 120 p.)

Freeman, Ch (1988)-. "Japan: a new system of
innovation", en: Technical Change and Economic Theory (Dosi, G,
ed.). Pinter Publishers, London, p. 330- 348.

García Capote, E (1992): "Algunas ideas
principales de Fidel Castro
sobre la
investigación científica", Revista Cubana de
Ciencias Sociales, Suplemento.

García Capote, E (1996): "Surgimiento y evolución de la Política de Ciencia
y Tecnología en Cuba" (1959-1995), Seminario Taller
Iberoamericano de Actualización en Gestión
Tecnológica", García Capote y Faloh (eds), GECYT,
La Habana.

García-Guadilla, C (1997):"El valor de la
pertinencia en las dinámicas de transformación de
la educación superior en América
latina", en La Educación Superior en el Siglo XXI.
Visión de América Latina y el Caribe, Ediciones
CRESALC/UNESCO, Caracas. Pp. 47-80.

GEST (1997 y 1999): Tecnología y Sociedad,
Editorial Félix Varela, La Habana.

González García, M; López Cerezo,
J.A; Luján, J. (1996): Ciencia, tecnología y
sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia
y la tecnología. Tecnos, Madrid.

Hessen, B. (1985): Las raíces socioeconómicas de
la mecánica de Newton,
Academia de Ciencias de Cuba.

Lundvall, B-A (2000)-. "Los Sistemas Nacionales de
Innovación: relaciones y aprendizaje", en: Los Sistemas de
Ciencia e Innovación Tecnológica. Editado por el
Ministerio de la Industria
Básica (Cuba). La Habana.

Martí Pérez, José (1892). El
colegio de Tomás Estrada Palma en Central Valley
. En:
Obras Completas. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975,
27 tomos, t. 5, pp. 259-264.

Merton, R.K. (1980): "Los imperativos institucionales de
la ciencia", Barnes, B (compilador), Estudios sobre
sociología de la ciencia, Alianza Universidad,
Madrid.

Mikulinski, S.R. (1974): "La Cienciología como
teoría general del desarrollo de la ciencia", en: Revista
Ciencias sociales, no. 1,1974.

Montalvo, L. (1998) La política científica
y tecnológica en Cuba: evolución y electos para su
perfeccionamiento. Campinas, Sao Paulo, Brasil, 190
p.

Núñez, J (1989) Interpretación
teórica de la ciencia, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana.

Núñez, J (1989ª): Teoría y
Metodología del Conocimiento, Editorial
Félix Varela, La Habana.

Núñez, J (1990): Ciencia, cultura y
desarrollo social (Figaredo, F. coordinador), Universidad de
Camagüey.

Núñez, J.; Pimentel, L (coordinadores)
(1994): Problemas
Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Editorial
Félix Varela, La Habana.

Núñez, J. (1999/2001/2003): La Ciencia y
la tecnología como procesos sociales. Lo que la
educación científica no debería olvidar,
Editorial Félix Varela, La Habana.

Núñez, J y Castro, F (2005)-.Universidad,
Sociedad e Innovación: Experiencias de la Universidad de
la Habana, Revista de Ciencias de la
administración, V.7, n.13, enero/julio,
Florianópolis, Brasil, pp. 9-30.

Núñez, J.; Montalvo, L.F.; Pérez,
I.; Fernández, A.; Gracía J. L. (2006):
Universidad, innovación y sociedad: La Universidad cubana
en el sistema nacional de innovación. Disponible en:

Núñez, J; Montalvo, L.F; Pérez
Ones, I (2006): Nueva Universidad, conocimiento, y desarrollo
social basado en el conocimiento en: Los marcos conceptuales del
Programa Ramal: en busca de consensos. Documentos a debate.,
octubre, Cátedra CTS+ I, UH.

Saenz, T; García Capote, E (1989): "Ernesto
che Guevara y
el desarrollo científico-técnico en Cuba", Cuba
Socialista, Segunda época, no.41, set-oct.

Sáenz, T; Capote, E (1989a). Ciencia y
tecnología en Cuba. La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 235
p.

Saenz, T; García Capote, E (1993): "El desarrollo
de la ciencia y la tecnología en Cuba: algunas cuestiones
actuales" Interciencia 18:6, 289-294, nov-dic,
Caracas.

Simeón, R.E. (1991): "Science and technology:
their roles in the development in Cuba", Worldwide Science and
Technology Advice to the highest levels of governments, Golden, W
(editor), Pergamon Press, New York.

Simeón, R.E. (1996): "Estrategia de la
ciencia y la tecnología en Cuba", Seminario Taller
Iberoamericano de Actualización en Gestión
Tecnológica", García Capote y Faloh (eds), GECYT,
La Habana.

Simeón R.E. (1997): "La Ciencia y la
Tecnología en Cuba", Seminario Iberoamericano sobre
Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la
Innovación Tecnológica; Faloh, Fernández de
Alaiza y García Caporte (eds), GECYT, La
Habana.

Varela, Félix (1816). Miscelánea
Filosófica. Elenco de 1816
. En: Torres-Cueva, E;
Ibarra,J.; García, M. (1997), (comp.). Félix
Varela. Obras. Tomo 1. La Habana, Editorial Cultura Popular, 440
p.

CURRICULUM VITAE:

Nombre: Clara M. Sánchez
Fernández.

Dirección Particular: Ceres # 563 /
Calzada y Coronel Verdugo.

Actividad Laboral: Vice
Directora Docente.

Centro de Trabajo: Policlínico
Docente "Héroes del Moncada "

Año de graduación:
1986

Especialidad: Especialista de 1er. Grado en
MGI, Máster en Atención Integral a la
Mujer

Categoría Docente:
Instructora.

C.I: 62091815119

CURSOS Y ENTRENAMIENTO DE
POST GRADO RECIBIDOS:

2007 Curso de investigación
Social cualitativa y Cuantitativa

2007 Taller provincial de dengue.

2007 Taller científico
metodológico. Carrera de estudios socio
culturales.

2008 Taller Nacional de HTA.

2008 La didáctica en la nueva universidad
cubana.

2008 Maestría en Ciencias de la
Educación Superior

2008 Maestría en Atención
Integral a la mujer

Diplomado de dirección en salud
año 2006

Diplomado de MNT 2006

Taller sobre Certificado de
Defunción. 11- 2005

Diplomado de gerencia en Salud. Recibido e
impartido 3- 2004

Diplomado en MNT. 2003

Curso sobre Sepsis. Vaginal
9-2003

Curso de Computación emergente. 7-2003

Taller sobre ASS (Provincial).
2002

Vigilancia en salud. 4-2002

Atención al anciano un reto actual.
2-2002

1-2-01 Cursos de climaterio y
menopausia

Curso Nacional de Actualización en
vacunación. 2000.

Taller sobre alcoholismo y
conducta suicida. 2000.

Taller sobre Infecciones de
Transmisión Sexual. Mayo. 2000.

Taller sobre actualización en
tuberculosis
.Mayo 2000.

Taller sobre riesgo pre concepcional.
Provincial. Abril. 2000.

Curso actualización en higiene y
epidemiología .Provincial. Marzo. 2000.

Taller sobre la lactancia
Materna. Municipal. Marzo. 2000.

Diplomado de Epidemiología.
Provincial Enero 1999 a enero 2000.

Curso de riegos laborales. Municipal.
Octubre 1999.

Curso comunicación
social. Municipal. Mayo 1999.

Actualización en EPI INFO 6.
Municipal. Junio 1999.

Curso de Fármaco –
Epidemiología. Municipal. Abril 1999.

Conferencia sobre Diabetes Mellitus
municipal. 22-5-99

Curso. Riesgos del
ambiente
laboral y diagnóstico de la situación de salud
en centros de trabajo02-12.-99.

Curso de pedagogía para profesores
de MGI. Provincial. Octubre 1999.

Curso de Actualización Médico
Legal. Municipal. DIC. 1998.

Curso Windows 95.
Municipal. Junio 1998.

Taller Nacional sobre Terapia del
Comportamiento y exploración del inconsciente.
Orientación Ecléctica.1998

Curso de Terapia Floral Nacional. Mayo
1997.

Curso de kinesiología Nacional.
Abril 1997.

Curso de Cromoterapia. Nacional. Marzo
1997.

Curso Básico de Acupuntura.
Municipal. Mayo 1997.

TRABAJOS CIENTIFICOS:

  • Tratamiento de la cefalea con
    auriculoterapia y cromoterapia.

  • Comportamiento de la Hepatitis Viral A
    en el Policlínico. Héroes del
    Moncada.

  • Factores de riesgo asociados al bajo
    peso al nacer.

  • Hábito de fumar familiar y
    enfermedades respiratorias en niños menores de 5
    años.

  • Proyecto sobre el tratamiento del
    insomnio con auriculopuntura.

  • Póster sobre Incidencia del Bajo
    peso al nacer en Cárdenas Año
    2000-2002.

  • Logros y Experiencia de la
    Universalización en el Policlínico
    Moncada.

  • Proyecto de intervención
    educativa sobre factores de riesgo de la IR confección
    de un manual

  • Desarrollo del Proyecto Educativo
    Policlínico Moncada.

  • Tutora de un trabajo llevado al
    fórum estudiantil nacional Factores de riesgo
    modificables en la HTA. 2007

  • Tutora de trabajo llevado al forum
    nacional Dengue una enfermedad re emergente. 2008

  • Trabajo presentado en el Forum
    municipal con obtención de mención Estrategia
    de búsquedas en infomed.

  • Tutora de tres trabajos presentado en
    el Forum estudiantil año 2009 Campaña por un
    riñón saludable, La IR, confección de un
    plegable, Lucha anti vectorial y el Auto focal, este
    último recibió premio relevante en el Forum de
    la FCMM y fue seleccionado pera el FERUM Nacional.

  • Forum da base XVI 3era edición
    premio relevante con el trabajo multimedia sobre
    impacto de la municipalización de la carrera de
    medicina

  • FERUM da base XVI 3era edición
    premio destacado con el trabajo Página Web
    Policlínico Héroes del Moncada.
    2009-07-11

  • Jornada Científica 40
    Aniversario Docencia Médica FCMM. Presentación
    de los siguientes trabajos
    .

  • Proyecto de Intervención
    educativa sobre factores de Riesgo de la IR.
    Confección de un plegable,

  • Comportamiento de las Neoplasias
    Malignas en el municipio Cárdenas 2008.

  • Multimedia Impacto de la
    Universalización de la Carrera de medicina en la APS.
    Policlínico Moncada 2009-07-11

  • Desarrollo del Proyecto EDUCATIVO EN EL
    Policlínico Héroes del Moncada

  • X Jornada Científica
    Hospitalaria, XVI Forum de Ciencia y Técnica de base,
    XVI Fórum estudiantil de Ciencia y técnica de
    base-.

  • 7mo Congreso Provincial de
    Educación Superior, con la presentación de los
    trabajos siguientes.

  • Multimedia Impacto de la
    municipalización de la carrera de medicina en la APS
    Cárdenas 2009

  • Impacto del desarrollo
    Científico tecnológico en la Formación
    de los Profesionales de la Salud en el nuevo Modelo
    Pedagógico.

  • Jornada Científica de la
    Carrera de Psicología 2009 SUM Ayda Pelayo Pelayo. Con
    la presentación de los trabajos
    siguientes

  • Impacto de la Municipalización
    de la Carrera de Medicina, su incidencia en la carrera de
    Psicología, Cárdenas 2009. Premio
    Relevante

– Importancia del Rendimiento
académico en la Carrera de Psicología,
Cárdenas 2009.

 

 

 

 

Autora:

Dra. Clara M. Sánchez
Fernández

Especialista en Medicina General Integral

Máster en Atención Integral a La
Mujer.

Cárdenas 2009

[1] González García, M;
López Cerezo, J.A; Luján, J. (1996): Ciencia,
tecnología y sociedad. Una introducción al
estudio social de la ciencia y la tecnología. Tecnos,
Madrid.

[2] En el ideario filosófico-educativo
tanto de Félix Varela como de José Martí
se encuentran importantes ideas que van al encuentro de un
pensamiento CTS de orientación humanista, por ejemplo:
"Uno de los atrasos de la sociedad proviene de la
preocupación de excluir a las mujeres del estudio de las
ciencias o a lo menos no poner mucho empeño en ello,
contentándose con lo que privadamente por curiosidad
pueden aprender, siendo así que el primer maestro del
hombre es su madre, y que esto influye considerablemente en el
resto de su educación" (Varela, 1997:84). "¿Para
qué, si no para poner paz entre los hombres, han de ser
los adelantos de la ciencia?" (Marti, 1975, tomo 5,
pp.259-264).

[3] Chambers, D.W. (1993)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter